viernes, 24 de octubre de 2008

RILKE: LAS ELEGÍAS DE DUINO

RILKE: LAS ELEGÍAS DE DUINO

Traducción, prólogo y notas de José Joaquín Blanco

Las Elegías de Duino de Rainer María Rilke proponen algunos conceptos y figuras metafísicos, pero no tradicionalmente religiosos sino dotados de una metafísica poética --fruto de una imaginación humana asumida como tal. Especialmente los ángeles. Rilke, que iba oponiéndose el cristianismo más y más durante la composición de estas elegías, inventó aquí una proposición metafísica propia, no cristiana, no teológica, enteramente poética: los ángeles como criaturas ideales u hombres que, con la muerte, se convierten en seres majestuosos de lo invisible, seres transfigurados, alzados a su mayor potencia; frutos de la muerte, logran una existencia perfecta, feroz, sobrehumanamente plena.
"En las Elegías, la afirmación de la vida y de la muerte se revelan como una sola cosa... Nosotros, seres de aquí y de hoy, ni por un instante nos sentimos satisfechos del mundo temporal", dice Rilke; el hombre sospecha, vislumbra, imagina orígenes y futuros; ese mundo imaginario lo acompaña tanto o más que el real, como lo demuestra la historia de las religiones. "Nosotros somos las abejas de lo invisible".
Los humanos vivos no vemos estos ángeles (nos cegarían), los sospechamos --como los creyentes sospechan a sus dioses y santos--: "Este mundo, ya no considerado desde el punto de vista humano, escribió en 1915, sino como es dentro del ángel, constituye quizás mi verdadera labor, en la que, de cualquier manera, todos mis intentos anteriores convergen".
El ángel rilkeano es un superhombre, cuya contemplación permite, por una parte, una desolada perspectiva crítica frente a las limitaciones y deficiencias del mundo real, de la naturaleza humana y de la sociedad; y por la otra, el vislumbre o la ensoñación de formas de existencia y trascendencia humana (no precisamente religiosas, en el sentido tradicional del término) de mayor plenitud y significado.
Rilke fue un gran admirador y traductor de Paul Valéry, quien a su vez propuso en Monsieur Teste un ideal de ángel: "Sométete por entero a tu mejor momento, a tu más grande recuerdo... Todo en relación a él, que instala en tu desarrollo una medida, unos grados... ¡Me inmolo interiormente a lo que desearía ser!". Algunos momentos inusitadamente plenos de la existencia humana nos hacen sospechar al ángel.
También fue Rilke admirador y traductor de André Gide, quien propuso el angelismo de los hijos pródigos que huyen de la domesticación familiar, para ser libérrimos desarraigados permanentes (Rilke ofrece una versión concurrente del hijo pródigo en el remate de Los cuadernos de Malte Laurids Brigge). Algunos inusitados momentos de libertad individual con respecto a las restricciones de la realidad social, o de uno mismo, nos permiten sospechar la libertad de los ángeles.
Descontento con las soluciones cristianas a los problemas del más allá, de la trascendencia, de la muerte, de la carne y de la vida, Rilke intenta una poesía profética, para intuir nuevas soluciones propias: "El ángel de las Elegías es aquella esencia que se ofrece como fiadora para reconocer en lo invisible una categoría más elevada de realidad. De ahí que sea 'terrible' para nosotros, porque somos sus amantes y sus transformadores, estamos sin embargo adheridos a lo visible".
Cerca de estos ángeles están los muertos jóvenes, las mujeres locas de amor, los niños, los héroes, los amantes, los poetas, los saltimbanquis --y en poemas posteriores, incluso los fornicadores, los "príapos", de los poemas póstumos de Rilke--, quienes aun en el mundo real se arrojan al peligro de una "categoría más elevada de realidad", o al menos a una existencia elevada a su mayor potencia: los que viven el minuto como si fuera eternidad, y las ideas, emociones y cosas perecederas como si fuesen eternas.
En el mundo real, la eternidad puede vislumbrarse a través de la intensidad del instante: un instante profundizado radicalmente posee una eternidad inversa, pero al fin y al cabo eternidad; una cosa o un ser perecedero, alcanza asimismo esa eternidad, al dotarse de una significación interna intensísima, al vivirse como eterno, escapando a la mera duración (concepto de Bergson), o al mero tránsito o secuencia de unidades temporales: al dotarse internamente de su propio absoluto. Así se escapa al absurdo y al vacío de la existencia sin los fundamentos trascendentes de la religión.
La verdadera poesía, en esta visión de Rilke, aspira a ser el punto de unión entre lo visible y lo invisible, las criaturas y los ángeles. La poesía se acerca a lo invisible; salva --dota de trascendencia hacia lo invisible-- la realidad. Al dotarse de su propio absoluto, de su propia intensidad, es asimismo la más exacta prefiguración de la eternidad y de lo invisible. Cf. Los sonetos a Orfeo.
Puede desde luego leerse a Rilke sin asumir su misticismo, ni sus acarreos nietzscheanos y prefiguraciones heideggerianas, como obra soberanamente imaginativa, lírica; Rilke fue en vida el paladín de la poesía pura.
También puede leerse a Rilke como el superior momento de la angustia occidental ante la desacralización o secularización del mundo: el alto momento de la orfandad del hombre nietzscheano que se descubre como un hombre sin Dios, sin eternidad, sin trascendencia, sin sacralidad --y no se resigna; en consecuencia, se inventa --a partir de los falibles, perecederos materiales humanos-- sus ángeles, su eternidad, su universo sagrado, su trascendencia propias.
De hecho, buena parte del enorme éxito de Rilke en los años treinta y cuarenta, se debió no sólo a su valor estrictamente poético, sino a que ofrecía una respuesta semi-religiosa no cristiana a la cultura europea, que había devenido muy crítica del cristianismo, pero que no sabía ni podía vivir una existencia sin densidad ni soluciones religiosas.
Después del existencialismo con ángeles, con mundo de lo invisible, con poesía sagrada, de Rilke, vendría el existencialismo sin Dios, sin trascendencia metafísica alguna, sin sacralidad poética, de Sartre: "Todo lo que existe nace sin razón, continúa viviendo por debilidad y muere por azar", se lee en la novela rilkeana de Sartre La náusea (1938): el mismo callejón sin salida al que se topó en la generación anterior, menos pesimista, que todavía se debate contra el nihilsmo, Malte Laurids Brigge, y contra el que Las elegías de Duino inventan sus órdenes angélicos, la escala de Jacob que vislumbra a lo lejos alguna coartada trascendente.
Pero sobre todo pueden leerse Las elegías de Duino como una intensa experiencia terrenal de los problemas y apetencias humanas de siempre; a pesar de su hermetismo ocasional --momentos en que el lenguaje filosófico, de Gedankenlyrik, imbrica la lectura--, las Elegías ofrecen agudas y encendidas visiones de esa experiencia. (Rainer María Rilke era autodidacta y poeta; los heideggerianos lo volvieron un tractatus filosófico, que nunca fue.)
Mi versión de Las elegías de Duino apareció en el invierno de 1993 en la revista literaria trimestral que dirigíamos Manuel Fernández Perera y yo, La iguana del ojete.
---------------------------

RAINER MARÍA RILKE: ELEGÍAS DE DUINO



[PROPIEDAD DE LA PRINCESA MARIE VON

THURN UND TAXIS-HOHENLOHE] (1)



LA PRIMERA ELEGÍA



¿QUIÉN, SI YO GRITARA, ME ESCUCHARÍA ENTRE LAS ÓRDENES

angélicas? Y aun si de repente algún ángel (2)

me apretara contra su corazón, me suprimiría

su existencia más fuerte. Pues la belleza no es nada

sino el principio de lo terrible, lo que somos apenas capaces

de soportar, lo que sólo admiramos porque serenamente

desdeña destrozarnos. Todo ángel es terrible.

Así que me contengo, y me ahogo el clamor de la garganta

tenebrosa. Ay, ¿quién de veras podría ayudarnos? No

los ángeles, no los hombres, y ya saben los astutos

animales que no nos sentimos muy seguros en casa,

dentro del mundo interpretado. Nos queda quizás

algún árbol en la loma, al cual mirar todos los días;

nos queda la calle de ayer y la demorada lealtad

de una costumbre, a la que le gustamos, y permaneció,

y no se fue. Oh, y la noche, y la noche, cuando el viento

lleno de espacio cósmico nos roe la cara:

¿Para quién no permanecería aquélla, la anhelada,

la tierna desengañadora, ahí, dolorosamente próxima

al corazón solitario? ¿Es más suave con los amantes?

Ay, ellos sólo se ocultan uno a otro su suerte.

¿Todavía no lo sabes? Arroja el espacio que abarquen

tus brazos hacia los espacios que respiramos; quizá

los pájaros sientan el aire ensanchado con un vuelo más íntimo.




Sí, las primaveras de veras te necesitaban. Varias

estrellas te pedían que las rastrearas. Se alzaba

en el pasado una ola hacia ti, o cuando pasabas

por una ventana abierta, se te entregaba un violín.

Todo esto era una misión, ¿pero fuiste capaz de cumplirla?

¿No estabas siempre distraído por la esperanza, como

si todo ello te anunciara a una amada? (¿Dónde intentas

alojarla, si en ti los grandes pensamientos extraños

entran y salen, y con frecuencia se quedan durante la noche?).

Pero si sientes anhelos, canta pues a las amantes; no es,

en absoluto, suficientemente inmortal su famoso

sentimiento. Aquéllas que casi envidias, las abandonadas,

las encuentras mucho más amantes que las saciadas. Empieza

siempre de nuevo la alabanza siempre inalcanzable.

Piensa: el héroe sigue en pie, aun el ocaso fue para él

sólo un pretexto para ser: su último nacimiento.

Pero a las amantes la exhausta naturaleza las recoge

en su seno, como si no hubiera fuerzas para lograr esto

dos veces. ¿Has pensado lo suficiente en Gaspara Stampa(3),

y lo que puede sentir cualquier chica a quien el amado

abandonó, frente a tan elevado ejemplo de mujer amante:

¿Llegaré a ser como ella? ¿Estos, los más antiguos

dolores, no deberán, por fin, darnos fruto? ¿No es

tiempo ya de que, al amar, nos liberemos del amado y,

temblorosos, resistamos, como la flecha resiste al arco,

para ser, unidos en el salto, algo más que la sola

flecha? Porque el permanecer está en ninguna parte.





VOCES, voces. Corazón mío, escucha, como sólo los santos

escuchaban; la enorme llamada los alzaba del suelo;

pero ellos seguían de rodillas, de modo imposible,

sin darse cuenta: de tal manera escuchaban. No

que pudieras soportar la voz de Dios, lejos de eso, pero

escucha el soplo, las noticia incesante que se forma

del silencio. Murmura hasta ti desde aquellos que han

muerto jóvenes. ¿Acaso su destino no se dirigió siempre

tranquilamente a ti, en Roma y Nápoles, cuando entrabas

en alguna iglesia? O una inscripción sublime se grababa

para ti, como hace poco la lápida de Santa María Formosa(4)?

¿Qué quieren de mí? Debo apartar en silencio

la apariencia de injusticia que a veces estorba un poco

el puro movimiento de sus espíritus.




REALMENTE es extraño ya no habitar la tierra,

ya no ejercitar las costumbres apenas aprendidas;

a las rosas, y a otras cosas particularmente promisorias,

ya no darles el significado del futuro humano; ya no ser

aquél que uno fue en interminables manos angustiadas

y hasta hacer a un lado el propio nombre, como un juguete

roto. Extraño, ya no seguir deseando los deseos. Extraño,

ver todo lo que tenía sus propias relaciones, aletear

tan suelto en el espacio. Y estar muerto es doloroso,

y lleno de recuperación, de modo que uno rastree

lentamente un poco de eternidad. Pero todos los vivos

cometen el mismo error de diferenciar demasiado

tajantemente. Los ángeles (se dice) con frecuencia no

sabrían si andan entre los vivos o entre los muertos.

La corriente eterna arrastra siempre consigo todas

las edades a través de las dos zonas y atruena sobre ambas.





FINALMENTE ya no nos necesitan, los que partieron

temprano, uno se desteta dulcemente de lo terrestre,

como uno se emancipa con ternura de los senos de la madre.

Pero nosotros, que necesitamos tan grandes secretos,

nosotros que tan frecuentemente obtenemos del duelo

progresos dichosos, ¿podríamos existir sin ellos?

¿Es inútil el mito de que, en la antigüedad, durante

las lamentaciones fúnebres por Linos (5),

una atrevida música primitiva se abrió paso en la árida materia

inerte; y entonces, por primera vez, en el espacio

sobresaltado, en el que un muchacho casi divino de pronto

se perdió para siempre, el vacío produjo esa vibración

que ahora nos entusiasma y nos consuela y ayuda?





LA SEGUNDA ELEGÍA


TODO ÁNGEL ES TERRIBLE. Y SIN EMBARGO, AY, LOS INVOCO

a ustedes, casi mortíferos pájaros del alma, sé quiénes

son ustedes. Los días de Tobías, ¿dónde quedaron?,

cuando uno de los más radiantes apareció en el umbral

sencillo de la casa un poco disfrazado para el viaje,

ya no tremendo (muchacho para el muchacho,

que se asomó, curioso). Si ahora avanzara el arcángel,

el peligroso, desde atrás de las estrellas, un solo paso,

que bajara y se acercara: el propio corazón, batiendo

alto, nos mataría. ¿Quién es usted?



TEMPRANOS afortunados, ustedes, los mimados

de la creación, cadena de cumbres, cordillera roja

del amanecer de todo lo creado --polen de la divinidad

floreciente, coyunturas de la luz, corredores,

escalones, tronos, espacios del ser, escudos

deliciosos, tumultos del sentimiento tormentosamente

arrebatado, y de pronto, individualizados, espejos,

ustedes, los que recogen nuevamente en sus propios

rostros, la propia belleza que han irradiado.




PORQUE nosotros, siempre que sentimos, nos evaporamos;

ay, nosotros nos exhalamos a nosotros mismos,

nos disipamos; de ascua en ascua soltamos un olor cada

vez más débil. Probablemente alguien nos diga: Sí,

entras en mi sangre; este cuarto, la primavera se llena

de ti..., ¿de qué sirve? Él no puede retenernos,

nos desvanecemos en él y en torno suyo.

Y aquellos que son hermosos, oh, ¿quién los retiene?

Incesantemente la apariencia llega y se va de sus

rostros. Como rocío de la hierba matinal se esfuma

de nosotros lo que es nuestro, como el calor

de un plato caliente. Oh, sonrisa ¿a dónde? Oh,

mirada a lo alto: nueva, cálida, fugitiva

ola del corazón; sin embargo, ay, somos eso. ¿Entonces

el firmamento, en el que nos disolvemos, sabe

a nosotros? ¿De veras los ángeles recapturan solamente

lo suyo, lo que han irradiado, o a veces, como

por descuido, hay algo nuestro en todo ello? ¿Estamos

tan entremezclados en sus facciones, como la vaga

expresión en los rostros de las mujeres preñadas?

Ellos no lo advierten en el torbellino de su regreso

a sí mismos. (¿Cómo habrían de advertirlo?).



LOS AMANTES podrían, si lo comprendieran,

hablar extrañamente en el aire nocturno. Pues parece

que todo nos oculta. Mira, los árboles son; las casas

que habitamos permanecen todavía. Sólo nosotros pasamos

de largo sobre todas las cosas como un cambio

de vientos. Y todo se une para acallarnos, mitad

por vergüenza quizás, y mitad por esperanza indecible.




AMANTES, a ustedes, satisfechos el uno en el otro,

les pregunto por nosotros. Ustedes, los que se aferran

a sí mismos. ¿Tienen pruebas? Miren, me ha ocurrido que

mis manos se reconozcan entre sí, o que mi rostro ajado

se refugie en ellas. Eso me da cierta sensación. ¿Pero

quién, sólo por eso, se atrevió a creer que de veras

es? Sin embargo ustedes, los que crecen el uno

en el arrobo del otro, hasta que él suplica, abrumado:

"Basta"; ustedes, los que crecen, bajo sus recíprocas

manos, más exuberantes, como años de grandes uvas;

los que mueren a veces, sólo porque el otro se ha

expandido demasiado; a ustedes les pregunto por nosotros.

Sé que se tocan tan dichosamente porque la caricia

retiene, porque no desaparece el sitio que ustedes,

los tiernos, ocupan; porque, debajo de todo ello, ustedes

sienten la duración pura. Ustedes, de sus abrazos,

por ello, casi se prometen eternidad. Sin embargo, cuando

ya se han sostenido el sobresalto de la primera mirada,

y ya ocurrieron las ansias junto a la ventana

y del primer paseo juntos, una vez, por el jardín:

Ustedes, amantes, ¿siguen todavía entonces siendo

los mismos? Cuando el uno alza al otro hasta su boca

y se unen --bebida con bebida--: ¡oh, de qué manera

tan extraña el bebedor entonces se escapa de su función!





¿NO SE ASOMBRARON ustedes, en las estelas áticas (6),

de la prudencia de los gestos humanos? El amor

y la despedida, ¿no fueron puestos demasiado

ligeramente sobre los hombros, como si se tratara

de seres hechos de otra materia que nosotros?

Recuerden las manos, cómo se posan sin presión, aunque

hay vigor en los torsos. Estos dueños de sí mismos

lo sabían: Hasta aquí, nosotros; esto es lo nuestro,

tocarnos así; que los dioses nos aprieten

con mayor fuerza. Pero eso es cosa de los dioses.

Si nosotros encontráramos también una pura, contenida,

estrecha, humana franja de huerto, nuestra, entre

río y roca. Pues nuestro propio corazón nos excede

tanto como a aquéllos. Y ya no podemos mirarlo

a través de imágenes que lo sosieguen, ni a través

de cuerpos divinos, en los que se contenga más.


-----------------





LA TERCERA ELEGÍA


UNA COSA ES CANTAR A LA AMADA. OTRA, AY, A ESE OCULTO,

culpable, río dios de la sangre. Aquél a quien ella

lejanamente conoce, su muchacho, ¿qué sabe él,

realmente, del señor del placer, quien con frecuencia,

desde su soledad, antes de que la muchacha lo sosegara,

incluso como si ella no existiera, oh, chorreando

de qué incognoscible, levantaba su cabeza de dios,

convocando a la noche a la revuelta interminable?

Oh, Neptuno de la sangre; oh, su terrible tridente.

Oh, el oscuro viento de su pecho desde la retorcida

caracola. Escucha cómo la noche se ahonda y ahueca.

Ustedes, estrellas, ¿acaso no viene de ustedes, el placer

del amante en el rostro de su amada? ¿No recibió

el amante su íntima visión del puro rostro de la amada,

del astro puro?




NI tú, ay, ni su madre, al muchacho,

le tendieron tan expectante arco de las cejas.

No fue junto ti, muchacha que sientes al muchacho, no

fue junto ti, que sus labios se curvaron

en la expresión más fértil. ¿De veras crees que tu leve

aparición lo sacudió, tú, la que camina como brisa

matinal? Le aterraste el corazón, sí, pero terrores

más antiguos se arrojaron sobre él durante el choque

en que ustedes se unieron. Llámalo... tu llamado

no lo separará del todo del compañero oscuro. Cierto,

él quiere, se escapa; aliviado, se acostumbra

a tu corazón secreto, se toma a sí mismo y empieza.

¿Pero empezó él alguna vez? Madre, tú lo hiciste

pequeño, tu fuiste quien lo empezó; para ti fue nuevo,

tú doblaste sobre los ojos nuevos el mundo amistoso

y rechazaste el extraño. ¿Dónde, ay, quedaron los años

cuando tú apartabas de él, con sólo tu delgada figura,

al bullente caos? Así le escondiste muchas cosas;

el cuarto, sospechoso en las noches, se lo hiciste

inofensivo; con tu corazón lleno de refugio mezclaste

a su espacio nocturno un espacio más humano.

No en la oscuridad, no, sino dentro de tu ser

más cercano, pusiste la lámpara, que brillaba

como surgida de la amistad. En ningún lugar

ni un crujido que no explicaras sonriendo,

como si desde mucho tiempo atrás supieras, cuándo

las duelas se comportan así...Y él te escuchó

y se sosegó. De tanto era capaz, tiernamente,

cuando se alzaba, tu presencia; detrás del armario

se levantó, en abrigo, su destino, y su intranquilo

futuro fue semejante a los pliegues de la cortina,

que se remueven con facilidad.




Y ÉL, el que ha recibido alivio, acostado, bajo

párpados adormecidos disolviendo tu ligera dulce

figura, mientras saborea su antesueño, parecía

protegido... Pero, dentro: ¿quién defendía,

quién dentro de él impedía las altas mareas del origen?

Ay, ninguna medida de precaución había ahí,

en el durmiente; durmiendo, pero soñando, pero

enfebrecido: ¡cómo se aventuraba! Él, el nuevo,

el medroso, cómo se atascó entre las proliferantes

lianas del acontecimiento interior, enmarañado hasta

ser algo exótico, una maleza estrangulante, bestiales

formas que se daban caza. Cómo se entregaba. Amaba.

Amaba su interior, su selva interna, este bosque

originario en él, sobre cuyo mudo ser de derrumbes (7),

de un verde luminoso, su corazón se levantaba. Amaba.

Lo abandonó, siguió adelante por las propias raíces

hacia el poderoso origen, donde su pequeño nacimiento

ya había sobrevivido. Amando, descendió a la sangre

más vieja, a los barrancos donde yace lo terrible,

todavía ahíto de los padres. Y todos los terrores

lo conocieron, le guiñaron, como si estuvieran

de acuerdo. Sí, lo horrible sonrió... Rara vez

has sonreído con tal ternura, madre. Cómo él no iba

a amar lo que le sonreía. Antes que a ti lo amó a él,

pues cuando lo concebías, ya estaba disuelto en el agua,

que aligera el germen.




MIRA, nosotros no amamos, como las flores, gestados

durante un solo año; nos sube, cuando amamos,

por los brazos, una savia inmemorial. Oh, muchacha,

esto: que nosotros no amamos dentro en nuestro adentro,

lo único, ni lo venidero, sino a la fermentación

innumerable; no al niño individual, sino a los padres,

que como los escombros de la montaña fundamentan

nuestro suelo; sino como el seco lecho del río

de madres antiguas; sino todo el paisaje silencioso

bajo el destino nublado o claro: esto llegó antes

que tú, muchacha. Y tú misma, ¿qué sabes?; tú

conjuraste lo primigenio en el amante. Qué sentimientos

bulleron, emergiendo de los seres desaparecidos.

Cuántas mujeres te odiaron en él. ¿Qué hombres

tenebrosos excitaste en las venas del muchacho?

Niños muertos trataron de ir hacia ti... Oh, suave,

suavemente, muéstrale una jornada diaria, amorosa

y segura; llévalo al jardín, dale el contrapeso de las noches,

conténlo...




--------------



LA CUARTA ELEGÍA

OH ÁRBOLES DE VIDA, ¿CUÁNDO EL INVIERNO?

Nosotros no vamos al unísono. No somos sensatos

como las aves migratorias. Retrasados y tardíos,

nos imponemos repentina, forzadamente a los vientos,

y nos derrumbamos sobre un estanque indiferente.

Sabemos al mismo tiempo florecer y marchitarnos.

Y por algún lado andan todavía los leones y no saben,

mientras siguen siendo majestuosos, de impotencia
alguna.




PERO nosotros, cuando queremos una cosa, siempre,

ya estamos acariciando la otra. La hostilidad

es en nosotros lo primero. ¿Acaso los amantes

no están siempre poniéndose límites, uno a el otro,

ellos, que se prometían espacios, presa, hogar?

Ahí, para un dibujo instantáneo, se elabora

penosamente un fondo de contradicciones, de modo

que lo veamos; pues somos demasiado claros,

no conocemos por dentro el contorno del sentimiento,

sino

solamente lo que se forma por fuera. ¿Quién no se sentó

inquieto frente al telón de su corazón? El telón

se levantó: el escenario era de despedida. Fácil

de entender. El jardín conocido, y oscilaba un poco:

entonces apareció primero el bailarín. No éste. Basta.

Y aunque sea ligero al actuar, está disfrazado

y se convierte en un burgués, que cruza por su cocina,

entra a casa. No quiero estas máscaras a medio llenar,

prefiero la marioneta. Está llena. Quiero soportar

sobre mí su cáscara, el alambre, su rostro meramente

exterior. Aquí. Ya estoy adelante. Incluso si apagan

las luces, si me dicen: "Ya se acabó"; incluso si

del escenario llega el vacío con la gris ráfaga de

aire;

incluso si ninguno de mis silenciosos ancestros

continúa

sentado junto a mí, ninguna mujer, ni siquiera

el muchacho de los ojos bizcos, cafés (8): me quedo,

a pesar de todo. Siempre hay algo qué ver.




¿NO tengo razón? Tú, a quien en mí la vida

supo tan amarga, cuando probaste la mía, padre,

la primera infusión turbia de mi deber;

conforme yo crecí seguiste probándola, y todavía

ocupado en el regusto de un futuro tan extraño,

examinabas mi mirada empañada; tú, padre mío, desde

que estás muerto, dentro de mí, en mi esperanza,

con frecuencia tienes miedo, y me envías serenidad,

como la tienen los muertos, reinos de serenidad,

para mi pizca de destino, ¿no tengo razón? Y ustedes,

¿no tengo razón?, ustedes, las que me amaron

por el pequeño comienzo de amor hacia ustedes,

del que siempre me aparté, porque, para mí, el espacio

dentro de vuestros rostros, aunque lo amara,

se transformaba en un espacio cósmico

donde ustedes ya no estaban... ¿No tengo razón

en esperar, cuando me siento con ganas de esperar,

frente al teatro de títeres? ¿No la tengo, en mirarlo

tan intensamente, de modo que, para contrapesar

mi espectáculo, finalmente haya de venir un ángel,

a manera de actor, que ponga en pie los muñecos?

Ángel y marioneta: por fin hay espectáculo. Entonces

se une lo que nosotros siempre desgarramos con solo

estar aquí. Sólo entonces surge de nuestros propios

cambios de estación el círculo de todo el cambio.

Encima de nosotros y más allá entonces actúa el ángel.

Mira, los moribundos, ¿no han de sospechar acaso cómo

todo lo que aquí realizamos es, completamente,

un pretexto? Ninguna cosa es ella misma. Ah, horas

de infancia, cuando detrás de las figuras había algo

más

que el mero pasado, y delante de nosotros, ningún

futuro.

Cierto, crecíamos, y a veces nos empeñábamos en

hacernos

mayores demasiado rápido, en parte por amor a aquéllos,

que ya no tenían otra cosa que el ser mayores.

Y sin embargo, cuando estábamos en nuestra soledad

nos divertíamos con la permanencia y perdurábamos ahí,

en la brecha entre el mundo y el juguete, en un lugar

que desde el principio se había establecido para

un acontecimiento puro.




¿QUIÉN mostrará un niño, tal como existe? ¿Quién

lo colocará en la constelación y le dará en la mano

la medida de la distancia? ¿Quién hará la muerte niña

con pan gris, que se endurece? ¿O se la dejará ahí,

en la boca redonda, como en el corazón de una hermosa

manzana?... Los asesinos son fáciles de entender. Pero

esto: la muerte, la muerte total, aun antes de contener

la vida tan dulcemente, y no ser malo, es

indescriptible.


-----------



LA QUINTA ELEGÍA

Dedicada a Frau Hertha Koenig (9)


¿PERO QUIÉNES SON ELLOS, DIME, LOS AMBULANTES, LOS QUE

son un poco más fugaces aún que nosotros mismos,

los urgentemente retorcidos, desde pequeños, por qué

--¿por amor de quién?-- voluntad nunca satisfecha?

Pero ella los retuerce, los dobla, los entrelaza, los

hace girar, los arroja y los vuelve a atrapar;

como provenientes de un aire aceitado y más terso,

bajan a la alfombra desgastada, luida por su salto

perpetuo, a esta alfombra perdida en el universo.

Colocada como un parche, como si ahí el cielo

de los suburbios hubiese herido la tierra.

Y apenas ahí,

derecha, presente y revelada: la gran inicial

del Estar-Ahí (10)..., pues incluso a los hombres

más fuertes los aplasta nuevamente, por broma, la mano

crispada siempre próxima, como a un plato de estaño

Augusto el Fuerte en la mesa (11).




AY, y alrededor de este

centro, la rosa del espectáculo (12):

florece y se deshoja. Alrededor de este pisón,

este pistilo, reencontrado por su propio polvo florido,

para volver a fecundar el fruto aparente del tedio,

su tedio nunca consciente --reluciendo con la más

delgada superficie de ligera, aparente sonrisa.





Ahí, el marchito, arrugado levantador de pesos (13),

el viejo, el que ya nada más toca el tambor,

contraído dentro de su piel poderosa, como si antes

hubiera contenido dos hombres, y ya uno

yaciera ahora en el panteón, y él sobreviviera al otro,

sordo y a veces un poco

confundido en la piel viuda.



PERO el joven, el hombre, como si fuera el hijo

de un pescuezo y de una monja: tirante, relleno, tenso

de músculos y de simpleza.



OH ustedes,

a los que en otro tiempo, una pena, que era pequeña

todavía, los recibió, como juguete, en una

de sus largas convalecencias...



Tú, que caes con el golpe

que sólo las frutas conocen, verde todavía,

diariamente cientos de veces del árbol del movimiento

construido en común (14) que, más rápido que el agua,

en escasos minutos tiene primavera, verano y otoño),

cae y golpea sobre la tumba;

algunas veces, a media pausa, quiere asomar en ti

un amable rostro para tu madre, rara vez tierna,

pero se pierde sobre tu cuerpo, que lo consume

en su superficie, el tímido gesto apenas intentado...

Y nuevamente el hombre da una palmada anunciando

el salto a tierra, y antes de que, en las cercanías

del corazón siempre encarrerado, se distinga en ti

claramente un dolor, le llega el ardor

de las plantas de los pies a él, su salto originario:

primero en ti, en los ojos, con un par de lágrimas

fugitivas, físicas. Y sin embargo, a ciegas,

la sonrisa...



¡ÁNGEL! Oh, tómala, arráncala, la hierba curativa,

florida y pequeña. Haz una vasija, ¡guárdala! Colócala

entre esos goces que todavía no están abiertos

para nosotros; en una urna hermosa alábala

con una inscripción elocuente y florida:

"Subrisio Saltat" (15)

Entonces tú, preciosa,

tú, de los goces más excitantes

muda omisión. Quizás son

tus rizos dichosos para ti;

o sobre los jóvenes

pechos tensos, la seda verde, metálica,

se sienta interminablemente mimada y no le falta nada.

Tú,

colocada una y otra vez de modo diferente, sobre

todos los oscilantes platillos de la balanza,

fruta de la serenidad, llevada al mercado,

públicamente, entre los hombros.



¿DÓNDE, oh dónde está el lugar --lo llevo

en el corazón-- donde ellos, ni de lejos, podían

desprenderse unos de otros, como encabalgándose,

no exactamente como animales apareados; donde los pesos

de la balanza todavía tienen gravidez, donde todavía,

de sus varas inútilmente oscilantes, los platillos

se tambalean...



Y de pronto, en este penoso ningún lado, de pronto,

el inefable sitio donde el puro demasiado-poco

incomprensiblemente se transforma, trocándose

en ese vacío demasiado-mucho.

Donde la cifra de muchos números

se queda sin ninguno.



PLAZAS, oh plaza en París, teatro interminable,

donde la modista, Madame Lamort,

enlaza, teje los incansables caminos del mundo, cintas

infinitas, y encuentra nuevas formas de enlazarlas:

volantes, flores, escarapelas, frutas artificiales,

todas falsamente coloreadas, para los baratos

sombreros de invierno del destino.
.................................



ÁNGEL: si hubiera una plaza que no conociéramos, y ahí,

sobre una alfombra inefable, los amantes mostraran

aquéllas, las que aquí nunca lograron hacer posibles:

las audaces, altas figuras de los impulsos del corazón:

sus torres de placer, levantadas desde hace mucho,

donde nunca hubo suelo, solamente escalones

que se apoyan uno en otro, temblorosos --si pudieran

hacerlo, ante los espectadores en corro, entonces,

¿los innumerables muertos silenciosos, arrojarían

sus últimas, siempre ahorradas, siempre secretas,

desconocidas para nosotros, eternas monedas vigentes

de la felicidad, ante la pareja, por fin verdaderamente

sonriente, sobre la apaciguada

alfombra?

---------------------



LA SEXTA ELEGÍA


HIGUERA: DESDE HACE CUÁNTO TIENE SENTIDO PARA MÍ,

cómo omites las flores casi por completo,

y dentro del fruto tempranamente resuelto,

sin pompa alguna, encajas tu secreto puro.

Como el tubo de la fuente, tu curva rama impulsa

la savia hacia arriba y hacia abajo: y brota del sueño,

casi sin despertarse, a la dicha de su más dulce

resultado. Mira: como el dios en el cisne.

...Pero nosotros nos demoramos

ay, celebrándonos en el florecer, y ya delatados,

entramos en el meollo retrasado de nuestro fruto

perecedero. En algunos el impulso de la acción afluye

con tal fuerza, que ya se aprestan y arden

en la abundancia del corazón, cuando la seducción

de florecer, como suave viento nocturno, les roza

la juventud de la boca, los párpados:

son quizás los héroes y los destinados pronto para

el otro lado, aquéllos a quienes la muerte jardinera

les tuerce las venas de manera diferente.

Estos se arrojan hacia adelante: a su propia sonrisa

preceden, como el grupo de caballos en la imagen

suavemente moldeada en Karnak del rey victorioso.



PUES extrañamente cercano es el héroe a los jóvenes

muertos. La duración no lo estrecha. Su camino

ascendente es la existencia. Continuamente se remonta

y entra en la cambiada constelación de su constante

peligro. Ahí lo encontrarían unos cuantos. Pero

el destino, que nos oculta tenebrosamente, súbitamente

exaltado, lo canta, introduciéndolo en la tormenta

de su mundo rugiente. A nadie escucho como a él.

De un golpe me traspasa, con el aire en ráfagas, su
tonada sombría.




ENTONCES, con qué gusto me escondería de la nostalgia:

Oh, si yo fuera, si fuera un muchacho, y pudiera

todavía llegar a serlo, y sentarme, apoyado

en brazos futuros, leyendo sobre Sansón,

cómo su madre parió primero nada, y luego todo.



¿NO era ya héroe en ti, oh madre, no empezó

ya ahí, en ti, su elección soberana?

Miles fermentaban en el vientre y querían ser él,

pero mira: él cogió y escogió, eligió y pudo.

Y si derribó las columnas, ello ocurrió cuando irrumpió

fuera del mundo de tu cuerpo, en el mundo más estrecho,

donde siguió eligiendo y pudiendo. ¡Oh madres

de héroes! ¡Oh veneros de torrentes impetuosos!

Vuestros barrancos, en los que, desde lo alto del borde

del corazón, lamentándose, ya las muchachas

precipitadas, víctimas futuras para el hijo.

Pues cuando el héroe llegó atronando, a través

de las estaciones del amor, todo corazón que por él

latía lo alzó y lo alejó más de sí: ya apartado,

él permanecía de pie al final de las sonrisas, vuelto

otro.

----------------




LA SÉPTIMA ELEGÍA



YA NO CORTEJAR, NO HACER LA CORTE; VOZ EMANCIPADA

sea la naturaleza de tu grito; aunque gritaste

con la pureza del ave, cuando la nueva estación lo

alza,

casi olvidando que es un inquieto animal y no solamente

un corazón único lo que ella lanza a las alturas,

a los cielos íntimos. Como él, así, nada menos,

seguramente también cortejarías una amiga,

todavía invisible, la silenciosa, que supiera de ti;

en la que lentamente una respuesta despierta,

se calienta al ser escuchada: para tu osado

sentimiento, la que siente, encendida.

Oh y la primavera comprendería, no hay lugar donde

no se oyera la tonada de la anunciación. Primero

esa pequeña algarabía interrogativa,

a la que con creciente calma rodea, desde la lejanía,

con su silencio, un día afirmativo, puro.

Luego los escalones ascendentes, escalones sonoros,

hacia el soñado templo del futuro; luego el gorjeo,

el surtidor, que en su chorro impetuoso ya anticipa

la caída en juego promisorio... Y delante, el verano.

No solamente todas las mañanas del verano, no solamente

cómo ellas se transforman en día e irradian

comienzo. No solamente los días que son suaves,

alrededor

de flores, y arriba, de árboles bien conformados,

fuertes y poderosos. No sólo el fervor de estas fuerzas

desplegadas, no sólo los caminos, no sólo los prados

en la tarde, no sólo, después de la tormenta tardía,

la claridad respirada. No sólo el sueño próximo y un

presentimiento, al atardecer... ¡Sino las noches!,

sino las noches altas, las noches de verano.

Sino las estrellas, las estrellas de la tierra.

¡Oh, ya estar muerto, y conocerlas interminablemente,

todas las estrellas: pues cómo, cómo, cómo olvidarlas!



MIRA, he llamado a la amante. Pero no vendría sólo

ella... De tumbas endebles saldrían muchachas

y estarían aquí... ¿Pues cómo restringiría,

cómo, la llamada de mi llamado? Los hundidos siempre

buscan aún la tierra. Ustedes, niños: una cosa

aquí aprendida de una buena vez valdría por muchas.

No crean ustedes que el destino es más de lo que cupo

en la infancia; con qué frecuencia ustedes rebasarían

al amado, jadeando, jadeando por la carrera bendita,

en pos de nada, en campo abierto. Estar aquí

es magnífico. Ustedes lo sabían, chicas, también

ustedes, las al parecer incapaces de hundirse, ustedes,

en las callejuelas más odiosas de las ciudades,

supurantes, o abiertas a la inmundicia. Pues para cada

una de ustedes hubo una hora, quizás ni una hora

completa, apenas medible en medidas de tiempo, entre

dos momentos, donde tuvieran realmente existencia.

Toda. Las venas llenas de existencia.

Sólo que olvidamos tan fácilmente lo que el vecino,

riendo, ni nos confirma ni nos envidia. Visiblemente

queremos alzarlo, mientras que la dicha más visible,

en realidad, sólo se nos da a conocer cuando

la transformamos interiormente.



EN ningún lugar, amada, existirá el mundo sino adentro.

Nuestra vida avanza transformando. Y decrece cada vez

más lo de afuera, hasta la insignificancia. Donde hubo

una casa permanente, se nos propone ahora, de través,

una figura mental, completamente perteneciente

a la imaginación, como si estuviera del todo aún

en el cerebro. Amplios graneros de fuerza se crea

el espíritu del tiempo, amorfos como el tenso impulso

que obtiene de todo. Ya no conoce templos. Este
derroche

del corazón lo ahorramos en secreto. Sí, donde

sobrevive

todavía una cosa, una sola cosa a la que en otro tiempo

se rezaba, se veneraba, o frente a la cual

arrodillarse,

ya se remonta, tal como es, a lo invisible. Muchos

ya no la advierten; carecen de la ventaja de

construirla

ahora, internamente, con columnas y estatuas,

¡más grande!




CADA sorda vuelta del mundo tiene tales desheredados,

a quienes no pertenece ni lo anterior ni, todavía,

lo venidero. Pues aun lo venidero más cercano está

lejos

de los hombres. Y esto no debe desconcertarnos, sino

fortalecernos en la conservación de la forma aun

reconocida. Esto estuvo en pie alguna vez entre

los hombres, estuvo en mitad del destino; estuvo

en el aniquilador desconocido, en mitad del hacia

dónde,

como si existiera; y dobló hacia sí las estrellas

de los cielos garantizados. Ángel, a ti también

te lo muestro, ¡ahí! Que en tu mirada se ponga en pie,

finalmente salvado, ahora finalmente erguido. Columnas,

pilonos (16), la esfinge, la ambiciosa resistencia

gris,

en la ciudad que se desvanece, o en la extranjera, de

la catedral.




¿NO fue esto un milagro? ¡Maravíllate, oh Ángel, pues

eso

somos nosotros, nosotros! ¡Oh tú, el grande, cuéntalo!:

que nosotros fuimos capaces de algo así, mi aliento

no alcanza para celebrarlo. De modo que, a pesar de
todo,

no hemos desperdiciado los espacios, estos generosos

espacios nuestros. (Qué terriblemente grandes deben

ser,

para que en milenios nuestro sentimiento no los

colmara.)

Pero una torre fue grande, ¿no es cierto? Oh ángel,

lo fue. ¿Fue grande, aun junto a ti? Chartres fue

grande, y la música llegó más lejos aun y nos

sobrepasó.

Sin embargo, incluso solamente una amante, oh, sola

en la ventana nocturna... ¿te llegaba siquiera

a la rodilla? No creas que estoy cortejando, ángel,

¡y aun si te cortejara! No vienes. De modo que mi

llamada es siempre totalmente de ida; contra corriente

tan vigorosa no puedes andar. Como un brazo extendido

es mi llamada. Y su mano, abierta hacia arriba

para alcanzar, permanece ante ti, abierta,

como defensa y como advertencia,

inasible, lejos allá arriba.

-------------



LA OCTAVA ELEGÍA

Dedicada a Rudolf Kassner.



CON TODOS LOS OJOS VE LA CRIATURA

lo abierto. Pero nuestros ojos están

como al revés, y completamente en torno suyo,

la cercan como trampas, alrededor de su libre salida.

Sólo sabemos lo que hay afuera por la cara del animal,

pues ya desde el principio volteamos al niño

y lo forzamos a que vea de espaldas la creación,

no lo abierto, que en la mirada animal es tan profundo.

Libre de la muerte. Sólo nosotros la vemos;

el libre animal tiene su final siempre detrás

y delante de sí a Dios, y cuando anda, anda

en la eternidad, como andan las fuentes.

Nunca tenemos, ni siquiera un solo día, el espacio puro

delante de nosotros, donde las flores se abren

interminablemente. Siempre está el mundo,

y nunca ninguna parte sin no: la pura, la no vigilada,

la que uno respira e interminablemente conoce y no

anhela. De niño se pierde uno tranquilamente en ella

y nos despiertan a sacudidas. O alguien muere y ya.

Porque cerca de la muerte uno ya no ve a la muerte,

y mira fijamente hacia afuera, quizás con gran mirada

animal. Los amantes --si no estuviera el otro,

que obstruye la vista-- se acercan y se asombran...

Como por equivocación, está abierto para ellos detrás

del otro... Pero ninguno avanza y el mundo se queda

de nuevo para él. Siempre vueltos hacia la creación,

vemos solamente sobre ella el reflejo de lo libre,

oscurecido por nosotros. O que un animal, mudo, alza

los ojos tranquilamente y ve a través y a través

de nosotros.

Esto se llama destino. Estar en frente y nada más que
eso,

y siempre en frente.




SI existiera una conciencia como la nuestra en el

seguro

animal que viene hacia nosotros en otra dirección,

nos volcaría con su paso. Pero su ser es para él

infinito, inasible, no tiene vista hacia su condición;
es

puro, tal como su mirada abierta hacia delante. Y donde

nosotros vemos el futuro, ahí él ve el todo, y a sí
mismo

en el todo, y salvado para siempre.




Y sin embargo hay en el vigilante, cálido animal

el peso y la inquietud de una gran melancolía.

Pues él también siempre lleva consigo lo que a nosotros

con frecuencia nos abruma, el recuerdo,

como si el sitio hacia donde corremos como impelidos,

alguna vez hubiera estado más cerca, hubiese sido más

leal, su contacto infinitamente tierno. Aquí todo

es distancia, allá todo era aliento. Después

de su primer hogar el segundo es para él híbrido

y mudable. Oh, santidad de la criatura pequeña,

que permanece siempre en el vientre que la parió.

Oh, suerte del mosquito, que aun adentro retoza,

incluso en sus bodas: pues el vientre es todo.

Y mira, la media seguridad del pájaro que, desde

su origen, casi conoce ambas cosas, como si fuera un
alma

de los etruscos (17), salida de un muerto, a quien

un espacio acogió, pero con la figura yacente como

tapa.

Y qué perplejo está quien debe volar, y proviene

de un vientre. Como espantado de sí mismo, zigzaguea

en el aire, como cuando una grieta se abre en una taza.

Así cruza el rastro del murciélago la porcelana del
anochecer.



Y nosotros: siempre espectadores, en todas partes,

¡vueltos hacia el todo, nunca hacia afuera! El todo

nos colma. Lo ordenamos. Se desintegra. Lo volvemos

a ordenar y nos desintegramos nosotros mismos.




¿QUIÉN nos ha volteado así, que hagamos lo que hagamos,

mantenemos la actitud de alguien que se va? Como quien,

desde la última colina, que le muestra una vez más todo

su valle, voltea, se detiene, permanece un momento,

así vivimos nosotros, y siempre nos estamos

despidiendo.

--------------




LA NOVENA ELEGÍA


¿POR QUÉ, SI ES POSIBLE LLEVAR EL PLAZO DE LA

EXISTENCIA

como un laurel (18), un poco más verde que todo

lo otro verde, con pequeñas ondulaciones en la orilla

de cada hoja (como una sonrisa del viento): por qué,

entonces, tener que ser humanos --y, evitando el
destino,

anhelar destino?...

Oh, no porque haya felicidad,

esa prematura ganancia de una pérdida cercana...

No por curiosidad, ni como ejercicio del corazón,

que también pudiera estar en el laurel...

Sino porque es mucho estar aquí, y porque al parecer

nos

necesita todo lo de aquí, lo fugaz, de manera extraña

nos concierne. A nosotros, los más fugaces. Todo una

vez, sólo una. Una vez y nada más. Y nosotros también

una vez. Nunca otra. Pero este

haber sido una vez, aunque sea una sola:

haber sido terrenal, no parece revocable.




Y así nos urgimos y queremos llevarlo a cabo,

queremos contenerlo en nuestras simples manos,

en nuestra mirada cada vez más colmada y en el corazón

atónito. Queremos llegar a serlo. ¿Dárselo a quién?
Mejor

consérvalo todo para siempre... Ah, por el otro lado,

ay, ¿qué se lleva uno más allá? No la mirada, la aquí

lentamente aprendida, ni nada de lo que ocurrió aquí.

Ninguna cosa. Entonces, los dolores. Entonces sobre

todo

la pesadumbre, entonces la larga experiencia del amor;

entonces lo puramente indecible. Pero luego, bajo

las estrellas, ¿qué ha de ser de eso? Ellas son mejores

inefables. Pues bajando por la falda de la montaña,

el caminante tampoco trae al valle un puñado de tierra,

la inefable para todos, sino una palabra ganada, pura,

la genciana (19) amarilla y azul. ¿Acaso estamos aquí

para decir: casa, puente, fuente, puerta, jarra, árbol

frutal, ventana; a lo más: columna, torre?... Sino

para decir, compréndelo, oh para decirlo así, como

íntimamente las cosas mismas nunca creyeron serlo. ¿No
es

la secreta astucia de esta callada tierra, cuando

impulsa a los amantes, que en su sentimiento, todas

y cada una de las cosas se arroben?

Umbral: ¿qué es para dos

amantes, gastar su propio, viejo umbral de la puerta

un poco, también ellos, después de los muchos

que los precedieron y antes de los venideros...? Poca

cosa.




AQUÍ está el tiempo de lo decible, aquí su patria.

Habla y confiesa. Más que nunca

van cayéndose las cosas, las que podemos vivir, pues

lo que las sustituye, desplazándolas, es un hacer sin
imagen.

Actuar bajo costras, que por sí mismas revientan,

tan pronto por dentro la actividad las rebasa y se
limita

de otra manera. Entre los martillos persiste

nuestro corazón, como entre los dientes

la lengua, que sin embargo

continúa alabando.




ALABE el mundo al ángel. No el mundo inefable. Ante

el ángel no puedes jactarte de tu sentir esplendoroso;

en el universo, donde él, más sensible, siente, eres

un novato. Por esto, muéstrale lo sencillo,

lo configurado de generación en generación, lo que

como cosa nuestra vive junto a la mano y en la mirada.

Dile las cosas. Se quedará más asombrado, como

lo estuviste tú junto al cordelero en Roma o al

alfarero

en el Nilo. Muéstrale qué feliz puede ser una cosa,

qué

libre de culpa y qué nuestra; cómo el propio dolor

que se queja se encamina, puro, hacia la forma, sirve

como una cosa, o muere en una cosa --y felizmente
escapa

del violín, rumbo al otro lado. Y estas cosas, que

viven

en el camino de salida, entienden que las alabas;

pasajeras, nos creen algo que salva, a nosotros, los

más

pasajeros. Quieren que las transformemos por completo,

dentro del corazón invisible, ¡en --oh, infinitamente--

nosotros!, quienesquiera que finalmente seamos.




TIERRA, ¿no es esto lo que quieres: invisible

resurgir en nosotros? ¿No es tu sueño

ser alguna vez invisible? ¡Tierra! ¡Invisible!

¿Cuál, si no la transformación, es tu misión urgente?

Tierra, tú, amada, yo quiero. Oh, créeme: no necesitas

más de tus primaveras para ganarme para ti, una,

ay, una sola es ya demasiado para la sangre.

Sin palabras estoy por ti decidido, desde hace mucho.

Siempre tuviste razón, y tu idea santa

es la muerte íntima.

Mira, yo vivo. ¿De dónde? Ni la infancia ni el futuro

son menos... Existencia de sobra

me mana en el corazón.

-------------



LA DÉCIMA ELEGÍA


QUE UN DÍA, A LA SALIDA DE ESTA VISIÓN FEROZ, ELEVE YO

mi canto de júbilo y gloria hasta los ángeles, que

asentirán.

Que de los claros martillazos (20) del corazón, ninguno

golpee mal en cuerdas flojas, dudosas o que se rompan.

Que mi rostro fluido me haga más resplandeciente:

que el llanto imperceptible florezca. Oh, entonces,

cómo

me serán queridas ustedes, noches de aflicción.

Cómo no me arrodillé más ante ustedes, hermanas

inconsolables, para recibirlas; cómo no me abandoné

a mí mismo, más suelto todavía, en su suelto cabello.

Nosotros, derrochadores de dolores. Cómo por anticipado

los divisamos en la triste duración: por si tal vez

tienen final. Pero ellos son, desde luego, nuestro

follaje de invierno, nuestro oscuro verde perenne,

--uno de los tiempos del año secreto, no sólo tiempo--;

son lugar, asentamiento, lecho, suelo, domicilio.




POR cierto, ay, qué extrañas son las callejuelas

de la Ciudad del Dolor, donde en el falso silencio,

fuerte, hecho de gritería, lo que ha sido vertido

del molde del vacío alardea: el dorado estrépito,

el monumento estallante. Oh, cómo un ángel

les aniquilaría, sin dejar rastro, el mercado

de consuelos, al que la iglesia rodea, la que compraron

prefabricada: limpia, cerrada y desengañada como

una oficina de correos en domingo. Fuera, en cambio,
cómo

se encrespan las orillas de la feria. ¡Columpios

de la libertad! ¡Buzos y malabaristas del afán!

Y el tiro al blanco de la felicidad acicalada,

con figuritas, donde los blancos se tambalean

como de hojalata cuando son alcanzados por un tirador

más atinado. Del aplauso hacia el azar, sigue él,

a traspiés; pues se anuncian puestos de todo tipo

de curiosidades, tocan al tambor y chillan. Pero hay

para los adultos algo más especial que ver: cómo

se multiplica el dinero, anatómicamente, no sólo

por diversión: el órgano genital del dinero, todo,

el conjunto, el procedimiento, esto instruye y hace

fértil...

...Oh, pero ahí junto, afuera, detrás de

las últimas palizadas, tapizadas de anuncios

de "Sin Muerte", de esa amarga cerveza, que parece

dulce

a sus bebedores, siempre y cuando mastiquen con ella

diversiones frescas..., exactamente a espaldas

de las palizadas, exactamente detrás, está lo real.

Los niños juegan, los amantes se toman uno al otro,

apartados, con seriedad, en la pobre hierba, y los
perros

tienen la naturaleza. El muchacho es atraído más allá;

quizás ama a una joven Lamentación... Tras ella va

por praderas. Ella dice: --Lejos. Vivimos allá afuera.

--¿Dónde? Y el muchacho sigue. Ella lo conmueve con su

actitud. El hombro, el cuello... quizás ella es de

noble

origen. Pero la deja, se da la vuelta, mira en torno,

hace una seña... ¿Qué se ha de hacer? Ella es una

Lamentación.






SÓLO los muertos jóvenes, en la primera condición

de serenidad atemporal, la deshabituación, la siguen

con amor. Ella aguarda a las chicas y se hace amiga

de ellas. Silenciosamente les muestra lo que lleva

consigo. Perlas de dolor y los finos velos

de la tolerancia. Con los muchachos camina

en silencio.




PERO ahí, donde viven, en el valle, una Lamentación,

una de las más ancianas, se encarga del muchacho,

cuando

él pregunta: --Nosotras éramos, dice ella, una

gran familia, nosotras, las lamentaciones. Los padres

trabajaban en la minería, ahí en la gran montaña:

entre los hombres, a veces encuentras un pedazo

de dolor original, pulimentado, o lascas de ira

petrificada del viejo volcán. Sí, esto venía de ahí.

Alguna vez fuimos ricas.




Y ella lo conduce ligeramente a través del amplio
paisaje

de las lamentaciones, le muestra las columnas

de los templos y las ruinas de los castillos, desde
donde

antiguamente, los príncipes de las lamentaciones

con sabiduría gobernaban el país. Le muestra los altos

árboles de las lágrimas y los campos de la florida

melancolía. (Los vivos sólo la conocen como follaje

tierno.) Le muestra los animales del duelo, paciendo,

y a veces, un pájaro se espanta, y traza en el espacio,

volando bajo, frente a ellos, de través, al ras

de su mirada, la imagen escrita de su grito solitario.

Al atardecer lo lleva a las tumbas de los ancianos

de la familia de las lamentaciones, las sibilas

y los señores del consejo. Pero se acerca la noche,

así que caminan más quedo, y pronto se levanta, lleno

de luna, el monumento funerario, que vela sobre todas

las cosas. Es hermano de aquélla del Nilo, la sublime

esfinge: rostro de la cámara callada. Y se asombran

ante

la cabeza coronada, que para siempre, silenciosamente,

ha puesto el rostro de los hombres sobre la balanza de
las estrellas.




LOS ojos del muchacho no la aprehenden, todavía

en el vértigo de la muerte temprana. Pero la mirada

de la esfinge, desde detrás del borde del pschent (21),

espanta al búho (22). Y rozándola en lento frotamiento

a lo largo de la mejilla, la de redondez más madura,

el búho dibuja suavemente en su nuevo oído de muerto,

sobre una hoja doble, abierta, el contorno

indescriptible.




Y MÁS arriba, las estrellas. Nuevas. Las estrellas

del país del dolor. Lentamente las nombra la
Lamentación:

"Mira, aquí: el Jinete, el Bastón, y a la constelación

más llena la llaman: Corona de Frutos. Luego, más allá,

hacia el polo: Cuna, Camino, el Libro Ardiente, Títere,

Ventana. Pero en el cielo del sur, pura como en la
palma

de una mano bendita, la clara M resplandeciente,

que significa las Madres...



PERO el muerto debe avanzar, y en silencio la anciana

Lamentación lo lleva hasta el barranco

donde resplandece la luna:

la Fuente de la Alegría. Con veneración

ella la nombra, dice: "Entre los hombres

es una corriente que arrastra".



ESTÁN al pie de la montaña

y ahí ella lo abraza, llorando.




SUBE él, solitario, hacia los montes del dolor

original.

Y ni siquiera una vez su paso resuena desde el destino
mudo.




PERO si despertaran en nosotros un símbolo, ellos,

los interminablemente muertos, mira, señalarían quizás

los amentos (23) de los avellanos vacíos, colgantes,

o pensarían en la lluvia, que cae sobre el suelo oscuro
en primavera.



Y nosotros, que pensamos en la dicha creciente,

sentiríamos la emoción

que casi nos consterna

cuando algo dichoso cae.





-----------------------
NOTAS:
(1) Propietaria del castillo de Duino, sobre un acantilado del mar Adriático, cercano a Trieste (en esa época, parte del imperio austriaco), donde el poeta austriaco Rainer María Rilke [n. Praga, 1875, y m. Valmont, Suiza, 1926] empezó sus elegías en 1912.
Las elegías de Duino tardaron diez años en escribirse, en diversos sitios, y se publicaron en 1923. El castillo de Duino fue destruido en la primera guerra mundial. Cf. Hans Egon Holthusen, Rainer María Rilke, Madrid, Alianza Editorial, 1968
Aunque difíciles de conseguir en el mercado, hay varias traducciones castellanas de la poesía de Rilke; entre otras, las de Gerardo Diego, Gabriel Celaya, Carlos Barral, José María Valverde, Luis Felipe Vivanco y Gonzalo Torrente Ballester; aparecieron en México las de Eduardo García Máynez, Juan José Domenchina, Horacio Quiñones y Juan Carvajal. La más asequible, la de Eustaquio Barjau (Madrid, Cátedra, 1990).
Entre los estudiosos de Rilke en lengua española, están Luis Cernuda, José Bergamín, Antonio Marichalar, Guillermo de Torre y Jaime Ferreiro Alemparte.
Aprovecho la traducción, la introducción y los comentarios de J. B. Leishmann a la versión inglesa que hizo conjuntamente con Stephen Spender: The Duino Elegies, Londres, The Hogarth Press, 1939 y 1948, y las notas y comentarios de Barjau a su versión castellana. (1993)

(2) "El 'ángel' de las Elegías, escribió el propio Rilke en carta a Witold Hulewicz en 1925, no tiene nada que ver con el ángel del cielo cristiano (antes más bien con las representaciones angélicas del Islam)".
Tampoco es una figura meramente estética o erótica, a la manera de muchos motivos angélicos-efébicos del arte moderno, como los de Cocteau. Rilke se imagina ángeles viriles y con barba, no púberes ni andróginos; dice en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge: "Si es cierto que los ángeles son machos, se puede decir que tenía un acento macho en la voz: una virilidad resplandeciente".

(3) Amante veneciana del Renacimiento, poetisa del amor trágico [1523-1554]; una de esas "amantes inauditas", como la Monja Portuguesa, que "crecían y se elevaban en su amor... hasta que su tortura se había cambiado en un esplendor amargo, helado, que ya nadie podía detener", de las que se habla detenidamente en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

(4) En 1911 Rilke vio en esa iglesia de Venecia un altivo epitafio desengañado de un tal Hermann Wilhelm o Hermanus Gulielmus, de 1593: entre otras cosas dice: "En vida viví para los demás; ahora, después de la muerte, no he perecido, sino que vivo en mármol frío para mí mismo".

(5) Mito griego semejante en unos aspectos al de Adonis, y en otros al de Orfeo, pero relativo a la música fúnebre. Linos es el semidiós de la lamentación, la música y la elegía fúnebres. Murió de muerte terrible --asesinado por Apolo o por Hércules, o destrozado por perros, según varias leyendas--; al morir, su terrible lamentación dio nacimiento a la música; o bien, la naturaleza entera, al llorar su muerte, creó la música (Iliada, xviii, 570).

(6) Una estela funeraria en la que Eurídice se despide de Orfeo: ella apenas le roza el hombro, él apenas le toca la mano con la punta de los dedos; las expresiones de ambos, a pesar de la tragedia, son contenidas y serenas. Rilke la vio en Nápoles.

(7) Las innumerables capas de árboles caídos y desintegrados que cubren el suelo originario de la selva primitiva.

(8) Este chico tiene algún sentido autobiográfico, pero sobre todo refiere al personaje Erik Brahe, de Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

(9) Propietaria (en 1915) del cuadro de Picasso Les Saltinbanques (pintado en 1905) al que Rilke alude varias veces en esta elegía. Ver notas 10, 12, 13 y 14.

(10) La gran inicial es la letra D de "Dastehen" y de "Dasein", existir (muchas metáforas e ideas poéticas de Rilke fueron retomadas por la filosofía de Heidegger); según Eudo C. Mason, las figuras de los saltimbanquis en el cuadro de Picasso conforman una especie de letra D, de la que el arlequín constituiría la línea vertical y el niño más chico el final de la curva. (La mujer del extremo está fuera del grupo de los saltimbanquis, y más bien representa al espectador).

(11) Príncipe elector de Sajonia, se divertía deformando platos de estaño con la mano (Barjau).

(12) Glosa de toda la estrofa --resumida del comentario de Leishmann: los saltimbanquis configuran la flor del espectáculo, su centro, su pistilo; con sus saltos sobre la tierra, como manos de mortero o triturador, o pisones ("Stampfer"), levantan polvo florido, que a manera de polen los refertiliza. Así surge la rosa del espectáculo, aparente o falsa flor del tedio, que provoca la sonrisa igualmente superficial, ligera y luminosa, del tedio de los propios saltimbanquis.

(13) En el cuadro de Picasso, el ex-hombre fuerte, el saltimbanqui gordo, con gorro. Se describen luego otras figuras: el "Hijo de un pescuezo y de una monja" es el arlequín; quien cae "con el golpe que sólo las frutas conocen", el niño más pequeño; la mujer del extremo es acaso su madre "rara vez tierna"; del adolescente del tambor no se hace mayor mención; la muchacha es la "fruta de la serenidad, llevada al mercado".

(14) El árbol humano --en gimnasia, pirámide-- que construyen, montados unos sobre otros, los saltimbanquis.

(15) Abreviación de una frase latina: "Subrisio Saltatoris", la sonrisa de los saltimbanquis. Inscripción a manera de los membretes de los herbolarios y las farmacopeas medievales para las sustancias curativas y mágicas.

(16) Las fachadas de los templos egipcios.

(17) El etrusco muerto tiene doble morada: el cadáver dentro, y su representación gráfica sobre la tapa del sarcófago (Leishmann).

(18) El castillo de Duino tenía laureles. Dafne se convirtió en laurel para escapar de Apolo: símbolo de la fuga del destino humano, rumbo a la serenidad vegetal.

(19) En algunas regiones de Europa se atribuye propiedades mágicas, contra la muerte, a la genciana, que tiene variedades azules y amarillas (Barjau).

(20) En el piano, el sonido se produce por mazos que golpean en cuerdas.

(21) La doble corona de los faraones, que representaba la unión del sur y del norte, del alto y del bajo Egipto; la llevó también la esfinge de Gizeh (actualmente, sólo conserva un fragmento).

(22) Anécdota autobiográfica, recogida en una carta a Magda Hattinberg (1 de febrero de 1914), sobre el viaje de Rilke a Egipto a finales de 1910, en el cual creyó escuchar cómo un búho, con el sonido de su vuelo, dibujaba la mejilla de la esfinge:
"Detrás del saliente del gorro real que lleva la esfinge en la cabeza, salió volando un búho, y lentamente, con un sonido que se oía de modo indescriptible en la limpia profundidad de la noche, con su suave vuelo fue rozando su rostro: y en aquel momento, en mi oído, que por el hecho de haber estado horas y horas en el silencio de la noche había adquirido una agudeza muy especial, surgió el dibujo del perfil de aquella mejilla, como por un milagro".
Sin embargo, Rilke escribió a Muzot sobre la imaginería egipcia de esta elegía, que "el país de las lamentaciones, por el que la anciana Lamentación guía al joven muerto, no debe identificarse con Egipto, sino verse como sólo una especie de reflejo del país del Nilo en la claridad de desierto de la conciencia del muerto
(23) Flores en racimo de ciertos árboles.